Blog

¿Te perdiste la 1ª parte?

Haz click aquí para conocer la historia de Alianz desde sus inicios, su trayectoria y objetivos sociales.

2ª parte de la historia de la Fundación Alianz Canine Worldwide

Cuando Doña Maria Eugenia Ribelles en el año 1988 comienza a enviar las primeras cartas por correo postal a diferentes Ministerios del Gobierno de España planteando las preguntas “¿Cómo ejercer legalmente de peluquera canina? ¿Cómo ser legalmente formadora de peluquería canina? ¿Cómo legalizar una peluquería canina con residencia canina y felina?”, durante varios años nadie respondió.
Un día decidió enviar la misma carta todos los meses, y al final enviarla semanalmente, con lo que esto suponía en aquellos años como coste económico. Jamás pudo imaginar cómo los acontecimientos irían encadenándose.

En 1996 y tras años de enviar cartas y no recibir respuesta, una mañana viajó en autobús a Madrid y para visitar Ministerio a Ministerio. El de Agricultura, Ganadería y Pesca fue el primero. Cuál fue su sorpresa que la recibían con abrazos, aplausos y muestras de simpatía por su constancia en el envío de sus cartas semanales durante años.
Fue en ese momento donde conoció a Don Joaquín Roig, funcionario de aquel Ministerio, el cual le explicó que debido a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para poder dar respuesta a sus escritos debían ser presentados por registro en doble copia.

Desde el desconocimiento y la no existencia, a demostrar que la peluquería canina existía.

Maria Eugenia,“nuestra particular Doña R, qué R”, no comprendió por qué esto no se le dijo antes, pero fue mejor así, pues a partir de aquel momento su trato fue directamente con los diferentes cargos públicos y funcionarios tanto del gobierno central como con los del gobierno autonómico.

A partir de este momento los acontecimientos se precipitan y se crea la primera comisión que realizaría un estudio sobre la profesión de peluquería canina, sus necesidades y su regulación. Esta primera comisión se formó con 3 funcionarios, 1 veterinario y 1 peluquera canina, que debían hacer un informe que se presentaría en diferentes instituciones públicas, siendo este informe el que daría como resultado y punto de partida el impulso a comenzar la regulación profesional.

Desde el año 1996 al 1998 fueron dos años clave de reuniones y de convencer a políticos y funcionarios de la necesidad social de una profesión emergente y en auge por demanda, ya que al aumento de mascotas el oficio de peluquería canina empieza a ser un servicio más demandado.

A tal punto María Eugenia exponía con tanta pasión la necesidad de la regulación profesional de los peluqueros caninos, que recién creado el instituto de las cualificaciones y tras su publicación en BOE en el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones establece en su artículo 1.2 los objetivos del citado instituto:

  1. a) Observación de las cualificaciones y su evolución.
  2. b) Determinación de las cualificaciones.
  3. c) Acreditación de las cualificaciones.
  4. d) Desarrollo de la integración de las cualificaciones profesionales.
  5. e) Seguimiento y evaluación del Programa Nacional de Formación Profesional.

Los rasgos esenciales del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) son:

  • Desarrollar la integración de las cualificaciones profesionales.
  • Promover la integración de las diversas formas de adquisición de las competencias profesionales.
  • Conseguir la integración de la oferta de formación profesional.

Todo este proceso no fue sencillo, pues las instituciones públicas demandaban la creación legal de instituciones corporativas tal como asociaciones, patronal o una fundación que debiera acreditar anualmente su transparencia, objetivos sociales y cumplir todos los requisitos que solicitaba en aquellos momentos tanto el gobierno Europeo como el gobierno de España. De ahí los diferentes viajes que María Eugenia Ribelles realizó junto con miembros de la comisión y con Eurodiputados a Bruselas (Bélgica, sede del gobierno de la Unión Europea), donde tras varias reuniones en las cuales María Eugenia expuso con la pasión y la energía que la caracteriza la necesidad de la regulación de esta profesión.

Muchas reuniones haciendo ver a funcionarios y a cargos políticos que era necesario el reconocimiento de la profesión de la peluquería canina.

Hay muchas anécdotas e imágenes de los grandes momentos y, aunque le ponían traductores e intérpretes, ella con su inglés, francés, italiano y sus ganas, gestos y “OLE ESPAÑA” se fue ganando la simpatía de cuantos asistían a su ponencia, por lo que se consiguió que autorizaran un programa piloto con el que se estudiarían las necesidades del sector, el desarrollo de esta acción formativa, las necesidades de licencias de apertura, epígrafes fiscales de la familia profesional etc.

Finalmente, se desarrolló en la Región de Murcia donde las instituciones apoyaron el proyecto e iniciativa que impulsaba la Señora Ribelles, por otra parte el marco legal se fue perfilando y evolucionando en base a la demanda del catálogo de las cualificaciones profesionales.

El año 2000 fue el más importante, pero de esto hablaremos en el siguiente artículo.

Campeón de peluquería canina de la Región de Murcia

Resultados competición "Campeón de la Región de Murcia" El pasado domingo día 26 de marzo tuvo lugar la competición de peluquería canina "Campeón de la Región de Murcia" en Molina [...]

II Campeonato de Peluquería Canina en Valladolid

II Campeonato de peluquería canina en Valladolid El Rincón de Marepopito Los días 3 y 4 de junio   Organiza el Rincón de Marepopito, patrocina Magistral Royal Instituciones colaboradoras Fundación [...]

Premio de 200€ al ganador del concurso

CONCURSO DE PELUQUERÍA CANINA CAMPEONATO CAMPEÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA PREMIO: 200€ EN EFECTIVO AL BEST   Dentro de las actividades que engloba la 2ª Semana de nuestros amigos […]